COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER
Desde hace más de 100 años han existido -y aún existen- modelos alternativos al tradicional y rancio que arrastramos en los colegios e institutos de nuestro país. Un modelo tradicional décimonónico, por cierto, que 8 LEYES 8 educativas no han sabido desterrar del sistema educativo español. Sólo la iniciativa privada y el voluntarismo de algunos docentes -pocos, por desgracia- los han dado a conocer y mantenido hasta nuestros días. Estas otras formas de enseñar y aprender tuvieron cierto auge durante la transición política española, articulados alrededor de los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP´s) y las Escuelas de Verano que se extendieron en nuestro país desde mediados de los años 70 del siglo pasado hasta poco antes de la promulgación de la LOGSE en 1990 que acabó prácticamente con ellos.
Múltiples experiencias pedagógicas revivieron metodologías educativas adaptando modelos e investigaciones de principios de siglo XX como las de Freire, Makarenko, Freinet, Montessori, Piaget y otros tantos autores que, curiosamente, no se dieron a conocer en las Escuelas Normales (?) de formación del profesorado hasta finales de siglo, si bien, algunos de ellos ya fueron conocidos en nuestro país antes de la guerra (in)civil gracias a la Institución Libre de Enseñanza. Pero el franquismo educativo volvió al s. XIX y al modelo rancio impuesto, sobre todo, por la iglesia católica que dominó el sistema educativo español hasta la transición democrática.
Otras veces, grupos de docentes innovadores crearon sus propios modelos a base de trabajo e investigación sobre sus prácticas surgiendo movimientos renovadores que tuvieron gran trascendencia a nivel nacional: la Pedagogía Operatoria en el IMIPAE de Barcelona, el Grupo Investigacion en la Escuela en Sevilla, la Escuela de Barbiana en Salamanca y tantos otros en Valencia, País Vasco, Galicia, Madrid, etc... La experimentación de la LOGSE se apoyó inicialmente en ellos para promover una verdadera reforma del currículo y de las metodologías educativas pero, finalmente, primaron las componendas políticas y a partir del año 1985 fueron abandonados y liquidada cualquier posibilidad de reforma real al imponerse las visiones políticas de una ley -la LOGSE- que, prácticamente, acabó sentenciándolos.
Especial mención queríamos hacer aquí de una de las experiencias renovadoras más netamente españolas como fue, como es, la Institución Libre de Enseñanza. Esta institución educativa nació a finales del siglo XIX, en el año 1876. Fue un proyecto impulsado por un grupo de catedráticos de pensamiento liberal y humanista. Entre ellos figuraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo Azcárate y Nicolás Salmerón. La iniciativa surgió cuando fueron separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra. Se oponían a que sus enseñanzas tuvieran que amoldarse a las doctrinas oficiales en torno a la religión, la política o la moral. Promovieron, de este modo, una profunda renovación pedagógica. Entre sus principios destacan la educación integral, que abarca una amplia formación humanista y una orientada al aspecto profesional. El objetivo es la formación total de la persona. Esto incluye el cuidado del cuerpo, por lo que la actividad física tiene una importante presencia en el plan de estudios. Además, su método pedagógico no se apoya en los libros de texto, sino en los apuntes, las redacciones y los dibujos. El estudiante debe tomar parte activa en su aprendizaje y se potencia el trabajo personal y creador. Todo ello, en un ambiente de tolerancia y respeto hacia las diferentes ideas y credos. Un soplo de libertad y modernidad en una España aquejada de graves problemas estructurales y sociales. Desgraciadamente, la Institución Libre de Enseñanza sigue siendo hoy un maravilloso ejemplo de libertad, regeneración política y renovación pedagógica en la España del s. XXI.
Así que, no será por falta de modelos alternativos por los que nuestros torpes políticos no dan con la tecla para mejorar en profundidad la educación en España. Como los malos estudiantes, no saben siquiera qué es lo que tienen que copiar en el examen. Una pena. Al menos, esperemos que les pase como al "listo" del siguiente vídeo de José Mota. No se lo pierdan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario